Con la nueva ley en puerta, LomBom moviliza al ecosistema empresarial contra el maltrato animal

México ocupa el tercer lugar mundial en maltrato animal. En respuesta, dos fuerzas avanzan: el Senado analiza la primera Ley General de Bienestar Animal -con sanciones de hasta 10,000 UMAs-, mientras empresas impulsan acciones concretas. Iniciativas como ‘Adogta una esterilización’, respaldada por empresas, muestran cómo el sector privado también toma acción. Legislación y acción ciudadana: un doble frente contra la crueldad
El pasado 1° y 2 de abril se llevó a cabo en la Cámara del Senado de México el Análisis de la iniciativa de la Ley General en materia de Bienestar, cuidado y protección animal.

Estas sesiones ocurren tras la sombra de penosas cifras que posicionan a México como el 1° país en Latinoamérica en maltrato animal y el 3° a nivel mundial. Un país donde el 70% con animales que «tienen hogar» sufren alguna forma de violencia.

De acuerdo con la Dra. Patricia Mora, investigadora de la UNAM, quien ha destacado por su continua labor en bienestar animal desde una mirada multi-disciplinaria, dice en entrevista: «vamos tras un problema que corre más rápido».

Como contexto, esta iniciativa surge a partir del decreto publicado el pasado 2 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación donde se reformaron y adicionaron los artículos 3°, 4° y 73 de la constitución, prohibiendo el maltrato animal y estableciendo que el Estado mexicano debe garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales.

Esta reforma, además de facultar al Congreso de la Unión a legislar en materia de protección y bienestar de los animales, le otorga la responsabilidad de expedir la Ley General en materia de bienestar cuidado y protección de los animales en el país. Así que, los distintos frentes presentaron sus propuestas.

Cabe resaltar que los vacíos legales existentes han resultado en que únicamente el 0.01% de los casos de maltrato animal reciban castigo a nivel nacional, lo cual demuestra la urgencia de crear un marco regulatorio nacional.

Más allá de las cifras, están las historias de los animales carentes de voz que diariamente sufren las consecuencias de este vacío. Desde el animal de abasto que es degollado sin previa insensibilización, o el animal que aún vivo, es introducido en agua hirviendo. Ni qué decir de los perros que viven en medio de heces o mueren en pequeñas jaulas sin la posibilidad de dar un paseo en toda su vida.

Puntos de coincidencia entre la diferencia
Los diversos participantes en las sesiones, aportaron perspectivas desde sus experiencias específicas: Javier Trotsky, Vicepresidente de la Asociación Mexicana Veterinaria Forense, expuso casos de criaderos y refugios con animales hacinados en condiciones insalubres y violentas; Silvia Lozada, Presidenta del Patronato de Escuela de entrenamiento de perros guía para ciegos —quien, irónicamente, no pudo ingresar con su perro de asistencia a la sesión—; o José Antonio González, de la Asociación Nacional de Veterinarios Taurinos, entre otros.

A pesar de la dura realidad y los diferentes enfoques, el análisis convergió en un punto común: la necesidad de crear un marco a nivel nacional que garantice el bienestar, cuidado y protección de todos los animales.

El bienestar abordado desde cinco dominios: salud, nutrición, comportamiento, entorno físico y estado mental o como la OMSA, establece, cinco principios fundamentales de bienestar animal:

Libertad de hambre y sed
Libres de molestias
Libres de dolor, heridas y enfermedades
Libertad de expresar un comportamiento normal
Libertad de miedo y angustia

Se señaló repetidamente que este marco establecerá las bases para definir, en lo particular, las prácticas de manejo acorde a una clasificación específica de los animales: de compañía, enseñanza e investigación, producción alimentaria, conservación y exhibición, trabajo, y deportes y espectáculos.

La iniciativa abarca diversos aspectos, desde el mantenimiento y cuidado hasta el transporte, movilización, comercialización, matanza y eutanasia. También establece sanciones que pueden alcanzar los 10,000 UMAs.

Sin embargo, uno de los principales desafíos radica en la amplitud del marco y sus definiciones en desarrollo, tanto en el ámbito legislativo como en la evolución de pensamiento que requiere el país.

El MVZ Misael Baena, de la Federación de Colegios y Asociaciones de M.V.Z. de México A.C., destacó como principales áreas de oportunidad la falta de claridad, precisión y definición en la terminología, así como en la atribución y competencias.

El perro, uno de los animales más maltratados
El perro es uno de los animales con los que mayor deuda moral existe. Javier Trotsky, indicó que el 90% de los casos de maltrato animal corresponden a perros. Esto principalmente debido a su dependencia del ser humano, el alto índice de abandono, la reproducción sin control y la gran cantidad de ejemplares en situación de calle.

Datos de la OMSA revelan que los perros callejeros a nivel mundial equivalen a la población conjunta de EE.UU. y Brasil, señala Italibi Gutiérrez, Cofundadora de LomBom, empresa de bienestar canino.

Como respuesta a esta problemática, las campañas de esterilización se han convertido en una de las principales soluciones promovidas para reducir la población de perros callejeros en años recientes.

La Dra. Patricia Mora, reconoce que las campañas de esterilización son fundamentales siempre que sean acompañadas de concientización local.

«Ahí es donde sucederá el verdadero cambio. Se requiere un cambio en la mentalidad, similar a aquella experimentada hace años para fomentar el uso del cinturón de seguridad», comentó durante la entrevista.

Lo anterior conecta con la conclusión de la asociación Humane world for animals en México, líder en protección animal por más de 70 años. Al analizar y comparar las diferentes propuestas para la ley, la asociación sugirió promover censos poblacionales para estimar el impacto de las campañas de esterilización y así determinar la magnitud del problema y su progreso.

En este contexto, diversos organismos privados están trabajando para generar un impacto positivo en el bienestar animal. Como indica Javier Leuchter, empresario mexicano, se requiere menos semántica y más consciencia. Un ejemplo destacado es el Programa «Adogta una esterilización», impulsado y coordinado por LomBom, cuya meta es realizar 10,000 esterilizaciones durante 2025 a través de colaboradores en empresas. Este programa integra las campañas de esterilización con un programa digital de bienestar canino para los colaboradores y sus comunidades, creando un círculo virtuoso.

Las primeras esterilizaciones se están realizando durante abril, gracias al equipo de Airbnb en México. Para junio, está programado el lanzamiento de la siguiente campaña masiva con una de las principales empresas de paquetería del país. En colaboración con asociaciones y expertos en la materia, se establecerá un reconocimiento para las empresas pioneras que integran el bienestar animal como parte de su responsabilidad social. Este es un desafío social que requiere la participación de múltiples actores, pues en definitiva, no hay bienestar si no es para todos.

En los próximos días se publicará el resultado de la ley, pero será solo en la práctica donde México podrá demostrar su capacidad para prosperar y evolucionar considerando a todos los seres sintientes. Como indicó Gandhi: «La grandeza y el progreso de una nación puede medirse por la forma en que trata a sus animales».